Te presento objetos, proyectos, materiales y cosas útiles para fabricarlos en casa, estos han sido recopilados desde youtube, pero todos ellos presentan su forma de construirlos con materiales cotidianos y con una explicación aceptable. Espero que les sirva algunos de ellos, realmente son cosas positivas y de gran orgullo el poderlas fabricar uno mismo.
Calentador solar casero
Fabricación de quemador de alcohol casero
Rompecabezas para niños pequeños hecho en casa
Como hacer cerveza casera
Como fabricar una trampa para moscas casera y efectiva
Fabricar jabón casero
Mascarilla casera para eliminar acne
Huevo Saltarín
Tutorial para hacer un arco casero - Tutorial para fazer um arco caseiro
La sosa cáustica, también conocida como NaOH o hidróxido de sodio, se usa para hacer jabón y también en producir combustible biodiesel. Podemos hacer sosa cáustica fácilmente en casa. También podemos hacer biodiesel, aunque la receta tendría que ser ajustada. Esta receta es para KOH, hidróxido de potasio.
Pasos
1
Recoge agua de lluvia. Este es un paso clave. Dependiendo de cuanta sosa cáustica quieras obtener, asegúrate de que tienes de 7 a 11 litros de agua blanda antes de empezar. (el agua del deshumidificador también cuenta)
2
Consigue un barril de madera y un corcho de unos 7,5 cm. Puedes usar un barril que te llegue por la cintura.
3
Coge el barril y hazle un agujero a aproximadamente 5 cm de la base. Asegúrate de que el corcho se ajusta bien al agujero.
4
Pon el barril en un sitio que no moleste. La sosa es cáustica. Toma las precauciones necesarias. Coloca unos ladrillos y pon el barril encima. La base de ladrillos debe ser estable. Ésta levanta el barril para que puedas vaciar la sosa cáustica en un contenedor cuando esté lista. Date espacio para trabajar.
5
Cubre la base del barril con piedras limpias del tamaño de la palma de tu mano (p.e. Piedras de río). Cubre las piedras con unos 15cm de paja (puede ser heno o hierba). Esto filtrará las cenizas y ayudará a que tu sosa salga limpia.
6
Junta ramas y/o troncos de roble, fresno o árboles frutales. Recuerda que la mejor sosa cáustica se hace con maderas duras. Evita pino, abetos y otros árboles perennes. Las palmeras funcionan bien si están completamente secas y marrones.
7
Quema la madera en un montón o, mejor aún en la chimenea o el horno de leña.
8
Saca las cenizas y ponlas en el barril ya preparado. (Asegurate de que la ceniza está completamente fría ya que podrías incendiar el barril o cualquier cosa al rededor.) Puedes llenar el barril con ceniza pero no hace falta; puedes hacer cantidades más pequeñas con menos ceniza.
9
Pon una sartén bajo el agujero y quita el corcho. Echa el agua blanda hasta que veas que empieza a caer en la sartén y luego, pon el corcho asegurándolo bien. El nivel de agua debe estar unos 15cm de la parte de arriba. Al día siguiente, la ceniza del primer día se debe haber asentado y puedes añadir más ceniza.
10
Déjalo reposar durante al menos 3 días. Puedes añadir ceniza durante toda la semana y vaciarlo regularmente un día determinado.
11
Comprueba si tu sosa cáustica está lista. Para qué estás haciendo esta sosa ? Para hacer jabón corporal o para jabón de limpieza? La concentración de la sosa se hace más fuerte con cada drenado. Para hacer jabón normal, puedes utilizar estas tres medidas: Tira una patata del tamaño de tu puño o un huevo crudo al barril. Si flota de manera que queda más de un cuarto fuera del agua, está lista. Si no, necesitas añadir más cenizas o vaciar todo el agua y volverla a echar en el barril y hacer otro ciclo más.
12
Asegurate de que tienes un recipiente de madera o de cristal donde poner la sosa cáustica una vez esté lista. Ponlo bajo el agujero, quita el corcho con cuidado y llena tus contenedores. No lo llenes demasiado para que sea fácil y seguro cuando los viertas. Asegurate de que tienes tapas que se ajusten bien a los recipientes.
13
Guarda tu sosa cáustica en un lugar fresco y apartado de la luz hasta que la vayas a usar. (Cuanto antes mejor).
Consejos
No empieces el proyecto hasta que tengas los 7-11 litros de agua de lluvia y hayas comprado o conseguido todos los materiales.
Asegúrate de que el barril de sosa tiene una base estable y está en un lugar seguro donde no pueda ser volcado accidentalmente.
Si tienes un deshumidificador, el agua recogida es una alternativa al agua de lluvia.
También puedes usar agua destilada eléctricamente. Cuanto más pura sea el agua, más potasio podrá ser extraído de las cenizas. ¡No uses agua mineral o agua del grifo! Puedes usar agua destilada embotellada que haya sido procesada por destilación de vapor.
Para deshacerse de las cenizas viejas ya utilizadas, haz un agujero en un lugar apartado y vierte el lodo. No lo tapes hasta que las cenizas estén completamente secas.
Las celdas solares convierten la energía solar en electricidad, de manera similar a como las plantas convierten la luz del sol en alimento, a través de la fotosíntesis. Estas celdas funcionan permitiendo a los electrones presentes en materiales semiconductores, moverse, de órbitas cercanas al núcleo del átomo, a órbitas más alejadas, donde pueden conducir la electricidad. Las celdas solares comerciales utilizan silicio como material semiconductor, pero, a continuación, se muestra una manera de construir una celda solar con materiales más accesibles, para que veas, por ti mismo, cómo funciona.
Pasos
Cubrir las Láminas de Vidrio
1
Consigue 2 láminas de vidrio de igual tamaño. Las láminas usadas en los microscopios son ideales.
2
Limpia la superficie de las láminas con alcohol. Una vez limpias, manipúlalas solo por los bordes.
3
Comprueba la conductividad de las caras de las láminas. Haz esto tocando la superficie de la lámina con un multímetro. Una vez que sepas qué lado de cada lámina es el conductor, colócalas una al lado de la otra, de forma que el lado conductor de una lámina quede hacia arriba y, el de la otra, hacia abajo.
4
Coloca cinta adhesiva transparente a las láminas. Esto las mantendrá en su lugar para el siguiente paso.
Coloca la cinta sobre uno de los lados largos de las láminas sobrepasando un milímetro de los bordes.
Coloca cinta sobre los 4 o 5 milímetros exteriores de la lámina de la cara conductora volteada hacia arriba.
5
Añade una solución de dióxido de titanio a las láminas. Deja caer 2 gotas en la cara conductora volteada hacia arriba, y repártela uniformemente por la superficie. Permite que el dióxido de titanio cubra la lámina de la cara conductora volteada hacia abajo.
Antes de añadir el dióxido de titanio deberías cubrir las láminas con óxido de estaño.
6
Retira la cinta y separa las láminas. Ahora tratarás las dos láminas de forma diferente.
Coloca la lámina de la cara conductora volteada hacia arriba en una plancha de calentamiento, toda la noche, para secar y adherir el dióxido de titanio a la lámina.
Limpia el dióxido de titanio de la lámina de cara conductora volteada hacia abajo, y colócala en un sitio donde no se ensucie de polvo.
7
Prepara un plato llano, lleno de colorante. El colorante se puede hacer con jugo de bayas o con té hecho de cayena.
8
Hunde la lámina cubierta de dióxido de titanio, con la cara cubierta hacia abajo, en el colorante, por 10 minutos.
9
Limpia la otra lámina con alcohol. Haz esto mientras la lámina cubierta está sumergida.
10
Vuelve a identificar el lado conductor de la lámina lavada. Marca la cara que no conduce con un signo +.
11
Aplica una capa fina de grafito a la cara conductora de la lámina lavada. Esto lo puedes hacer rayándola con un lápiz, o aplicándole un lubricante a base de grafito. Cubre la cara completa.
12
Retira la lámina con la capa de dióxido de titanio del colorante. Enjuágala dos veces, primero con agua no ionizada, y luego con alcohol. Sécala luego con una servilleta limpia.
Montaje de la Celda Solar
1
Coloca la lámina cubierta de carbón sobre la lámina cubierta de dióxido de titanio, de manera que los recubrimientos queden en contacto. Las láminas deberían estar ligeramente desplazadas unos 5 milímetros. Usa ganchos para sostenerlas juntas.
2
Añade 2 gotas de solución de yoduro a la capa expuesta. Deja que la solución moje las capas de las láminas hasta que estén completamente cubiertas. Luego, debes quitar los ganchos y levantar suavemente una de las láminas, para que la solución se reparta libremente.
La solución de yoduro permitirá a los electrones fluir, de la lámina cubierta de titanio, a la lámina cubierta de grafito, cuando la celda sea expuesta a una fuente de luz. Una solución así es llamada un electrolito.
3
Limpia la solución restante de las zonas expuestas de las láminas.
Activación y Prueba de la Celda Solar
1
Conecta una pinza a las zonas cubiertas expuestas a ambos lados de la celda.
2
Conecta el cable negro del multímetro a la pinza conectada a la capa expuesta de dióxido de titanio. Esta lámina es el electrodo negativo de la celda solar o cátodo.
3
Conecta el cable rojo del multímetro a la pinza conectada a la capa de grafito. Esta lámina es el electrodo positivo de la celda solar o ánodo (en un paso anterior lo marcaste con un +).
4
Coloca la celda junto a una fuente de luz, con el electrodo negativo mirando hacia la fuente. En un salón de clases, la fuente puede ser el lente de un proyector de diapositivas. En casa, puede ser un bombillo o la misma luz solar.
5
Mide la corriente y el voltaje generado por la celda solar con el multímetro. Realiza ambas medidas, antes y después, de que la celda sea expuesta a la luz solar.
Consejos
También puedes construir una celda solar con dos láminas finas de cobre pulido, y colocando una de ellas en una plancha de calentamiento por media hora, hasta que el cobre se ponga negro. Déjala enfriarse y quita la capa negra de óxido cúprico, pero deja el óxido cuproso rojo debajo para que sirva como semiconductor. No necesitas cubrir las láminas de cobre con nada y usarás una solución de agua salada como electrolito.
Si estás interesado en hacer tu propia sal marina o si quieres saber cómo se hace la sal en el mar, el proceso es similar y el conocimiento adquirido puede darte una reputación por el producto y por la forma artesanal de hacerlo. El elemento esencial para conseguir la sal marina es lograr que se evapore agua salada proveniente del mar o de un estanque de sal. Pero los expertos han refinado la técnica para perfeccionar la alta calidad de los condimentos que se ofrece en la mesa.
Pasos
1
Reúne el agua salada. El agua rica en sal se obtiene de los mares ricos en sal o de los lagos de sal. Dependiendo del lugar de donde se obtiene el agua, la sal resultante tendrá unos tonos de color determinados, esto es debido, principalmente, a la variedad de minerales presentes en cada una de las localizaciones de donde se extraiga el agua. Cualquier agua del océano no puede proporcionar la calidad de la sal que estás esperando, especialmente para cocinar, debido a la baja salinidad del agua.
2
Colar el agua. Usa un trapo o gasa para colar el agua salada. Se pueden utilizar una o varias capas. Esto ayudará a eliminar algunas de las impurezas que contiene el agua.
3
Evapora el agua. La sal marina es el producto que resulta de la evaporación del agua salada. Para hacer sal marina en casa, hay varias técnicas que se pueden emplear.
Pon tu sal colada en una olla y deja hervirla hasta que casi todo el agua se halla evaporado. Deja al sol hacer el resto. Quita luego la sal húmeda de la olla y colócala sobre un plato o en un tazón. Déjala en el sol para que se termine de evaporar todo el agua.
Coloca el agua filtrada en un recipiente o plato llano y déjala a la intemperie para que se evapore. Lo que queda cuando todo el agua se ha ido es la sal marina.
4
Pon tu sal en un recipiente. Tu sal ya está lista para usar. Puedes molerla si lo que deseas es obtener una textura más fina.
5
Mira cómo los salineros comerciales producen sal marina. Aunque las compañías comerciales de sal marina producen a una escala mucho mayor de lo que se puede hacer en casa, debes saber que las técnicas comerciales pueden incrementar tu conocimiento y las posibilidades de hacer sal.
Llena pequeños de estanques con agua salada y deja que se evapore el agua. El producto que queda después de que el agua se ha evaporado es la sal marina. Este proceso funciona mejor en zonas geográficas que gozan de mucho sol y de pocas lluvias.
Pon el agua salada en una gran cacerola de hierro. Cualquier barro o impureza se depositará en el fondo y el agua buena restante se cambia de recipiente y se calienta. A medida que el agua se calienta, se forma una espuma que se va acumulando en la parte superior mientras el agua se evapora progresivamente. Al final del proceso sólo quedan los cristales de sal.
Considera incluir aditivos. Los comerciales salineros a veces agregan calcio y magnesio en sus sales para proporcionar un valor nutricional adicional y un sabor distinto.
La lombricomposta o compostaje de lombrices te permite hacer un abono con tus desperdicios de alimentos rápidamente, mientras produces composta de suelo de alta calidad y fertilizante líquido. Lo mejor de todo es que es autónomo y casi inodoro.
Pasos
Parte Uno: Hacer la casa para tus lombrices
1
Obtén un contenedor para lombrices. Un contenedor para lombrices es básicamente la casa de las lombrices y el lugar en donde van a digerir el material orgánico que les darás. Los contenedores para lombrices pueden ser comprados a vendedores en línea o en tu tienda local de suministros agrícolas o de jardinería.
2
Si no quieres comprar un contenedor para lombrices, puedes construirlo tú mismo. Usa bolsas de goma de almacenamiento, tinas galvanizadas, madera o plástico.
Material: La goma es barata, es fácil de usar y dura mucho. Las tinas galvanizadas son algo caras pero te durarán para siempre. La madera eventualmente será carcomida y el plástico se rompe fácilmente, pero cualquiera de los dos te sacará del apuro. Algunas personas prefieren los contenedores de madera porque permiten una mejor respiración y absorben el exceso de humedad.[1], la cual puede ser peligrosa para tus lombrices. No uses madera tratada químicamente, la cual puede ser peligrosa para tus lombrices o puede dejar químicos nocivos en tu composta. Puedes usar cubetas de plástico de 5 galones, las cuales están en venta en casi todas las ferreterías, especialmente si vives en un departamento. Limpia bien las cubetas de 5 galones, usa jabón y déjalas reposar con agua limpia por un día o más.
Ventilación: Tu cubeta debe de estar bien ventilada, con varios hoyos de 1/8 de pulgada (3mm) 4 pulgadas (100mm) en la parte inferior (de lo contrario tus lombrices se mantendrán en el fondo de la cubeta y tal vez se ahoguen). Por ejemplo, puedes construir un contenedor con una tina grande de plástico con varias docenas de hoyos pequeños en la parte inferior y en los lados. Los contenedores de madera sin tratar son naturalmente ventilados por la estructura de la madera..[2]
Tamaño: Entre más grande hagas el contenedor, más lombrices pueden estar. Calcula 1 libra (0.45 kg) de lombrices por cada pie cuadrado de superficie. La profundidad más productivo para tu contenedor es de 24 pulgadas (61 cm) porque las lombrices de composta no irán más abajo que eso.
Cubierta: La tina debe de tener una cubierta para prevenir que la luz entre y que la composta se seque. Escoge o fabrica una tapa que pueda ser retirada en caso de que tu composta esté muy húmeda. Usa una lona, dobla y ata con una cuerda o mantenla en su lugar con la madera. Los sacos también funcionan bien y pueden ser regados directamente.
3
Usa cuatro neumáticos viejos para hacer un hogar improvisado. Para hacer un contenedor para lombrices con cuatro neumáticos, crea una base con ladrillos viejos o con losa (debe de ser plana y con las menos ranuras posibles).
Coloca una capa pesada de periódico encima de los ladrillos. Llena los cuatro neumáticos con periódico.
Haz una pila con los neumáticos, uno encima del otro, con el primero sobre el periódico. Pon algo de papel arrugado o cartón en la parte inferior para que absorba el exceso de líquido.
Llena todo el contenedor de lombrices con el material orgánico (es mejor si es semi composta). Agrega las lombrices de composta (las mejores especies son tigre o brandling)
Usa un pedazo de cartón sobre los ladrillos como tapa. La tapa de ser lo suficientemente grande para evitar que entre la lluvia.
Cosecha un neumático de fertilizante cada 8 semanas (durante los meses calientes).
4
Coloca el contenedor de lombrices en un área fresca para protegerlo del calor excesivo. Si tienes el contenedor en el exterior, considera colocarlo en la sombra, bajo un árbol, en el garaje o cobertizo o a un lado de la casa.
Procura que la temperatura del exterior del contenedor esté entre 30 y 90 grados Fahrenheit, junto con al menos 4 pulgadas de cama húmeda en el contenedor.
[3] Esto debería ser el hogar ideal para tus lombrices de composta.
Parte Dos: Construir tu ecosistema
1
Prepara la cama para tus lombrices. La cama es el hábitat natural de la lombriz que estás intentando replicar en tu contenedor de composta. Llena el contenedor con tiras delgadas de cartón corrugado sin blanquear o de periódico triturado, paja, hierba seca o algún otro material similar. Esto les proporciona a las lombrices una fuente de fibra y mantiene al contenedor bien ventilado. Espolvorea un puñado de tierra en la parte superior y moja bien. Deja que el agua remoje el contenedor al menos un día antes de agregar las lombrices.
Con el tiempo, la cama se convertirá en un material de composta para las lombrices muy rico en nutrientes.
La turba canadiense, el aserrín (lavado), el estiércol de caballo, la fibra y la médula de coco también son excelentes para el compostaje.
Evita poner hojas de pino, secoya, bahía o eucalipto en tu cama. La mayoría de las hojas cafés son aceptables en la lombricomposta, pero las hojas del eucalipto en particular actúan como insecticida[4] y matarán a tus lombrices.
2
Elige las lombrices que quieras. Hay varias variedades de lombrices que son cultivadas y vendidas comercialmente para la lombricomposta; sacar lombrices de tu patio no es recomendable. El internet o los clubes de jardinería locales son tu mejor apuesta para encontrar a un vendedor de lombrices cercano. Una libra de lombrices es todo lo que se recomienda.
Las lombrices más usadas son, Eisenia foetida (lombrices rojas), las cuales tienen 4 pulgadas de longitud, tienen el cuerpo rojo en su mayoría con la cola amarilla. Estas lombrices tienen un apetito saludable y se reproducen rápidamente. Son capaces de comer más de la mitad de su propio peso de comida al día.
Otra variedad a considerar es la Eisenia hortensis, conocida como “rastreadoras europeas nocturnas”. No se reproducen tan rápido como las lombrices rojas pero crecen más y comen papel grueso y cartón, además parecen ser más consistentes. También son mejores lombrices para pescar cuando alcanzan su tamaño óptimo.
Sin embargo, como con cualquier especie no nativa, es importante no permitir que las rastreadoras europeas nocturnas se esparzan al hábitat. Su apetito voraz y sus tasas reproductivas (especialmente las de las lombrices rojas) han desequilibrado el delicado balance de los bosques al consumir las hojarascas muy rápidamente. Esto deja muy poca hojarasca para incubar lentamente las nueces con cáscara y ocasiona una erosión excesiva al igual que afecta negativamente al pH del suelo. ¡Así que asegúrate de mantenerlas dentro del contenedor!
Parte Tres: Mantener y cultivar tu composta
1
Alimenta tus lombrices con la cantidad adecuada de manera regular. La cama de tu contenedor de compostaje es un excelente inicio, pero las lombrices necesitan una dieta uniforme de restos de comida para poder mantenerse saludables y producir la composta. Alimenta a los gusanos al menos una vez por semana, pero sólo una pequeña cantidad. Conforme las lombrices se vayan reproduciendo y creciendo en número, aliméntalas con al menos un cuarto de restos de comida por pie cuadrado de superficie de área cada semana.
Las lombrices comen restos de fruta y vegetales, pan y otros granos, grano de café y cáscaras de huevo. Las lombrices comen básicamente lo que los humanos comen, con la excepción de que son menos exigentes.
Si puedes procesar los restos de comida antes de introducirlos al contenedor las lombrices se lo comerán más rápido. Las lombrices se comen los pedazos pequeños de manera más rápida que los pedazos grandes o los alimentos enteros. En este aspecto son como los humanos.
Mezcla los restos de alimento en la cama del contenedor antes de alimentar a las lombrices. Esto evitará que se acerquen las moscas y le dará a las lombrices más oportunidad de alimentarse. No dejes los restos en la parte superior de la composta.
2
Mantén tu contenedor. Mantén tu contenedor lejos del suelo, usa ladrillos, bloques de cemento o lo que sea conveniente para aumentar la velocidad de tu compostaje y mantener a tus lombrices felices. Las lombrices son capaces de escapar casi de cualquier lugar, pero si mantienes a tus lombrices alimentándose y húmedas, no intentarán secarse. La luz en el área asegurará que tus lombrices se queden.
Espolvorea la superficie con agua, un día sí y otro no. Quieres que tu cama tenga la humedad de una esponja exprimida.
Agrega cartón, periódico triturado, paja y otro material fibroso una vez al mes, o según sea necesario. Tus lombrices reducirán rápidamente cualquier cosa que esté en tu contenedor. Empezarás con un contenedor lleno de composta o de papel/cartón y muy pronto estará a la mitad. Este es el momento de agregar material fibroso.
3
Presta atención a los “No’s” del compostaje. Los contenedores de composta no son difíciles de mantener, pero necesitan ser cuidados. Aquí hay algunas cosas que no debes de hacer si quieres mantener un ecosistema saludable y consistente.
No alimentes demasiado a tus gusanos. Si tu contenedor de compostaje empieza a apestar, podría ser porque estás alimentando de más a tus lombrices. Cuando esto sucede, la cama se calienta, matando a las lombrices.
No alimentas a tus lombrices con cualquier combinación de lo siguiente. Estos alimentos son difíciles de digerir para las lombrices
Cítricos excesivos – no más de 1/5 del total del alimento
Carne o pescado
Grasas o aceite
Productos lácteos (cáscara de huevo está bien)
Heces de perro o gato
Ramas
4
Cultiva la composta cuando esté lista. Después de 3-6 meses, deberías de tener una cantidad suficiente de composta de lombrices en tu contenedor. Ahora es el momento de cultivarla. Ten en cuenta que tal vez no puedes salvar a todas las lombrices que están en la composta. Está bien, tus lombrices se han multiplicado mucho y deben de haber muchas para continuar el compostaje.
Usa guantes de goma y mueve toda la materia vegetal que aún no es composta a un lado. Después, con tus manos enguantadas, pasa una sección de composta y lombrices a un pedazo de periódico o envoltura de plástico. Pon el compostaje en capas. Espera un poco para darle a las lombrices tiempo de moverse al centro del montículo. Eventualmente terminarás con una pila de composta a lado de una pila de lombrices. Después del cultivo, deberías de poder reemplazar la cama y después regresar a las lombrices al contenedor., haz lo que quieras con la composta y repite.
Si prefieres una técnica que no involucre tus manos, simplemente empuja el contenido del contenedor a un lado y pon en el espacio libre comida fresca, agua, tierra y cama. Las lombrices lentamente migrarán. Claro que esto requiere mucha paciencia. Podría tomar un par de meses para que las lombrices migren totalmente al lado del contenedor de la composta que tiene las sobras.
Consejos
La comida verde aumenta el nitrógeno en tu composta. Algunos ejemplos son: pasto verde, hojas de remolacha, hojas de zanahoria, hojas de filodendro, trébol recién cortado o alfalfa.
Los granos finamente molidos y húmedos (harina, avena, etc.) se comen más rápido, seguidos por las frutas, el pasto, las hojas, el cartón, el papel de cartón (cajas de cereal), papel blanco, productos de algodón y revistas (papel mancha). La madera es la que toma más tiempo (hasta un año o más).
Recuerda que un contenedor de lombrices es un ecosistema pequeño. No pretendas quitar a las otras criaturas presentes en tu contenedor, son ayudantes. Sin embargo, sí retira los ciempiés. Los ciempiés son carnívoros y se comerán a las lombrices bebés y a los huevos de lombriz.
Si tienes dos contenedores, puede ser mucho más fácil conseguir tu composta. Llena un contenedor y empieza el otro. Cuando quieras tener tu composta, mueve la materia que todavía no está lista del contenedor uno al dos para usar la composta ya lista. El contenedor dos, ahora el contenedor activo, está lleno y el contenedor uno se convierte en el contenedor activo otra vez.
Puedes tirar tus granos de café, filtros sin blanquear y bolsas de té usadas (recuerda quitarles la grapa) en el contendor.
La comida café aumenta el carbón y el fosfato de tu producto terminado. Algunos ejemplos son: papel, cartón, pedazos de madera, hojas, pan. Si le añades hierba fresca de tu césped, asegúrate de que no le hayan puesto ningún producto químico al césped. Los productos químicos son mortales para el ecosistema del contenedor.
Si te gustaría recolectar el agua (fertilizante líquido) producido por regar tus lombrices, coloca una cubeta debajo de tu contenedor de compostaje. De lo contrario, el suelo debajo del contenedor se volverá demasiado fértil. Un contenedor elevado (ya sea con ladrillos o un contenedor con patas) sentado en una cubeta de agua también evitará que las hormigas y otras criaturas no deseadas entren al contenedor.
El papel destrozado, los cartones de huevo, las cajas de cereal y de pizza son excelentes para hacer la cama (evita el papel satinado). Empapa siempre el papel para la cama por al menos 12 horas antes de ponerlo en el contenedor y primero exprímelo bien para sacar el agua. No tritures sobre de correo a menos que le hayas quitado las ventanas de plástico. Las lombrices no se comen el plástico y quitar cientos de pedacitos de plástico del contenedor de la composta es la pesadilla de un lombricultor.
El carbonato de calcio funciona bien para resolver la mayoría de los problemas. Asegúrate de usar el carbonato de calcio (por ejemplo polvo de piedra caliza) y no cal viva (óxido de calcio).
Una dieta balanceada contribuye a un contenedor sano, lombrices saludables y a un producto terminado de gran calidad.
La pre composta de estiércol de vaca es un excelente alimento para las lombrices. Sólo asegúrate de enterrarlo a al menos 3 pulgadas de profundidad. Revisa bien las advertencias antes de empezar a agregarle cualquier tipo de estiércol.
Las cáscaras de huevo aumentan el contenido de calcio de la composta que produces. A las lombrices también les gustan. Para ser más efectivos, las cáscaras de huevo deben de ser secadas y molidas finamente (con un mortero y maja o con un rodillo) antes de ponerlas en el contenedor. Usa cáscaras de huevo crudas, que no hayan sido cocidas.